vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
Yo conocí salones cenicientos,
túneles habilitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
Todo estaba vació,muerto y mudo,
caído,abandonado y decaído
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.
¿QUÉ NOS DICE ESTE SONETO?
Este soneto nos dice lo que se siente cuando no hay amor en nuestras vidas y lo que se siente cuando el amor llega .
Cuando no hay amor nada es de nadie;se anda sin un rumbo fijo,nada tiene sentido,todo se debe a que no se ama,es por esto que se desea el mundo soñado.
Por falta de amor se conocen lugares oscuros,fríos, cerrados,con una luz tenue que aporta la luna ,lugares donde no se pueden expresar sentimientos,tampoco se pueden hacer preguntas concretas ya que se siente como si el viento se las llevara.
Cuando no se ama a nadie ,todo se siente vacío ,sin vida,en soledad,decaído,todo se siente ajeno,como si nada formara parte de uno.
Todo se siente como si fuera de otro, pero a la vez nada es de nadie, el otoño es una estación fría,los arboles no tienen vida,así se siente cuando no se ama;pero cuando la esperanza, la belleza llega,el otoño se transforma en la estación más cálida;es decir el amor a llegado a nuestra vida.
¿POR QUIÉN FUE ESCRITO ÉSTE SONETO?
Este soneto fue escrito por Pablo Neruda.
Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
Muy buena elección y excelente comentario. Me encantó. La profe
ResponderEliminarEsta muy bueno.. me encanto el soneto y parece mataforicamente verdad...FLOR.S!!
ResponderEliminarEs un soneto muy lindo por que habla de lo feo q es el mundo sin un amor, que como puede cambiar lo que antes era un basio en la vida, que sin el/ella no tenia nada.
ResponderEliminar